Suéter Básico Raglán (Niños De 2-4 Años) Dos Agujas – Soy Woolly: Aprende a tejer este clásico suéter infantil con la técnica de dos agujas. Descubre patrones, variaciones, y consejos para crear una prenda única y cálida para pequeños de 2 a 4 años. Desde la elección de la lana ideal hasta el acabado perfecto del cuello y los puños, esta guía te acompañará paso a paso en la creación de un suéter raglán que será el favorito de tu pequeño.

Prepárate para una experiencia de tejido gratificante y llena de detalles.

Este tutorial detallado te proporcionará todo lo necesario para tejer un suéter raglán básico, incluyendo tablas de medidas, diagramas, y explicaciones paso a paso para cada etapa del proceso. Aprenderás a adaptar el patrón a diferentes tallas, a incorporar variaciones en el diseño, y a seleccionar los materiales adecuados para obtener el resultado deseado. Ya seas una tejedora experta o principiante, esta guía te ayudará a crear un suéter especial y lleno de cariño.

Materiales y Proceso de Tejeduría: Suéter Básico Raglán (Niños De 2-4 Años) Dos Agujas – Soy Woolly

Suéter Básico Raglán (Niños De 2-4 Años) Dos Agujas - Soy Woolly

Tejer un suéter básico raglán para niños de 2 a 4 años requiere una cuidadosa selección de materiales y un seguimiento preciso de las instrucciones de tejido. La elección de la lana, el tipo de agujas y la técnica empleada influirán directamente en la calidad y el ajuste final de la prenda. A continuación, se detallan los materiales necesarios y el proceso de tejido paso a paso.

Materiales Necesarios

Para este proyecto, se recomienda utilizar materiales de calidad que garanticen un resultado suave, duradero y agradable al tacto para la delicada piel del niño. La elección de la lana dependerá de la época del año y las preferencias personales, pero siempre priorizando la suavidad y la facilidad de tejido.

  • Lana: Se recomienda una lana de grosor medio (aproximadamente 4-5 mm), con una composición de 100% merino o una mezcla de merino con acrílico para mayor resistencia al desgaste. La cantidad necesaria dependerá del tamaño del niño y del patrón utilizado, pero se estima entre 200 y 250 gramos. Una lana con un buen drapeo permitirá que el suéter caiga con suavidad sobre el cuerpo del niño.

  • Agujas de tejer: Un juego de agujas circulares de 4 mm y un juego de agujas rectas del mismo grosor. Las agujas circulares facilitan el tejido del cuerpo y las sisas raglán, mientras que las agujas rectas serán útiles para tejer los puños y el cuello.
  • Marcadores de punto: Al menos cuatro marcadores de punto para marcar el inicio de cada sección raglán.
  • Aguja lanera: Para coser las costuras y rematar los cabos sueltos.
  • Tijeras: Para cortar la lana.

Montaje de las Agujas e Inicio del Tejido

El proceso comienza con el montaje de las puntadas en las agujas circulares. El número de puntadas dependerá del patrón elegido, pero se recomienda calcular la cantidad necesaria para el ancho del cuerpo del suéter. Una vez montadas las puntadas, se colocan los marcadores de punto para delimitar las cuatro secciones raglán. El tejido del cuerpo se realiza en punto jersey o derecho, aumentando una puntada en cada lado de cada marcador de punto en cada vuelta para formar la sisa raglán.

Este aumento gradual crea la forma característica del suéter raglán. La altura del cuerpo se teje hasta alcanzar la medida deseada para la sisa.

Tejido del Puño y el Cuello

Una vez tejido el cuerpo del suéter, se procede a tejer los puños. Se pueden tejer en punto elástico 1×1 (una puntada derecha, una puntada revés) o en punto de arroz (alternando una puntada derecha y una puntada revés en cada vuelta) para un acabado más elástico y cómodo. Se teje el puño hasta la altura deseada, y se rematan las puntadas.

El cuello puede tejerse de manera similar, utilizando punto elástico o punto de arroz. También se puede tejer un cuello redondo simple rematando las puntadas y cosiendo el cuello con la aguja lanera.

Para un puño elástico 1×1:

1 derecho, 1 revés* repetir secuencia.

Para un punto de arroz: Alternar una puntada derecha y una puntada revés en cada vuelta.